22 de noviembre de 2011

8 de noviembre de 2011

Teoría del delito

Presentación de diapositivas sobre el tema "Teoría del delito". Enfoque finalista basado en el manual de Derecho Penal del Dr. Eugenio Zaffaroni, gentileza de la cátedra de Derecho Penal.


El castigo es con todos y es de todos

No existen muchas teorías sobre el control del delito criollas ni latinoamericanas. Por lo general, hemos operado bajo un modelo de importación de teorías, normas y prácticas desde Estados Unidos, primordialmente, y desde países europeos, ocasionalmente. Sin haber compartido procesos sociales y culturales con esas naciones, hemos incorporado la manera como esos gobiernos y las sociedades abordan el control del delito. La doctrina prevalente en Colombia es made in USA.


Jornada de Derecho a la Vida

Jornadas de derecho a la vida. Organizado por Convocatoria Neuquina y la Secretaria DDHH de Nación. La idea es escuchar, reflexionar y discutir el DERECHO A LA SALUD Y EL DERECHO A LA MUERTE DIGNA, una jornada en definitiva de DERECHO A LA VIDA.




3 de noviembre de 2011

Década del '80 y '90

Presentación de diapositivas sobre el tema "Década del '80 y '90", gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.


El Peronismo

Presentación de diapositivas sobre el tema "El Peronismo", gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana. Todo en un solo archivo 30 Mb.


El movimiento Zapatista

Presentación de diapositivas sobre el tema "El movimiento Zapatista", gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.


31 de octubre de 2011

TP Nº 10 Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 10 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "Las nuevas formas de violencia urbana - El leviatán azul, policía y política en la Argentina". Sain, Marcelo.

26 de octubre de 2011

Electroquímica

Material teórico sobre el tema reacciones Oxidación - Reducción, celdas voltaicas, fuerza electromotriz, potencial estándar de electrodos, espontaneidad de las reacciones redox, ecuación de Nernst, Aplicaciones: bacterias, corrosión y electrólisis.

Guía de Problemas N° 9

Guía de problemas N°9 de Química I. Reacciones de Óxido reducción.


24 de octubre de 2011

TP N° 9 de Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 9 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "El Zapatismo y los nuevos movimientos sociales - La selva y la polis, reflexiones en torno a la teoría política del Zapatismo".



Protesta, rebelión y movilización 1955 - 1973

Presentación de diapositivas sobre el tema "Protesta, rebelión y movilización 1955 - 1973", gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.


Guía de Problemas N° 8

Guía de problemas N° 8 de Química II, Hidrocarburos Aromáticos - Alcoholes, Fenoles y Éteres.


20 de octubre de 2011

Cuestionario Guía 2° Parcial - Teórico

Cuestionario Guía de referencia del Teórico para el II examen parcial.

1. ¿En qué medida según Gaggero el peronismo modificó el contrato social y cambió los supuestos básicos del liberalismo?
2. Caracterizar los aspectos sociales y económicos del peronismo (por ejemplo los Planes Quinquenales, IAPI, vínculos con la CGT). ¿Cuál era la relación del Estado con los distintos actores sociales?
3. ¿Cuáles fueron los límites del modelo peronista y cómo fue su crisis?
4. Del texto de César Tcach caracterizar brevemente cada administración en su relación con los actores sociales y su propia propuesta sobre el problema de “la fórmula perdida”.
5. Caracterizar los ciclos de stop and go en la economía del período 1966-1976.
6. Definir brevemente las políticas económicas de las distintas administraciones en el período.
7. ¿Por qué Hugo Quiroga se refiere a la Dictadura de 1976-1983 con el objetivo de instalar un “nuevo orden”?
8. Caracterizar durante las distintas etapas del Proceso la relación entre Sociedad y Economía (incluso a partir de la Represión ilegal).
9. ¿Cómo se produjo el fin de la Dictadura?
10. ¿Por qué el primer subtitulo del capítulo II de Hugo Quiroga es “La experiencia democrática: una historia de inestabildiad”? (pensarlo como síntesis del período.
11. ¿Cuáles fueron los actores sociales esenciales durante el gobierno de Alfonsín?, ¿cómo fue la dinámica con ellos?
12. ¿Qué causas producen el final del ciclo alfonsinista?
13. Caracterizar el gobierno menemista y la idea de estar bajo “los cambios de época”.
14. ¿Cuál es la importancia del Pacto de Olivos?
15. ¿Qué cambios esenciales se produjeron en el período democrático en el mundo del trabajo?

Los cambios en el mundo del trabajo

Quiroga, Hugo "Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales", en Suriano Juan "Dictadura y Democracia (1976 - 2001)".


La reconstrucción de la democracia Argentina

Quiroga, Hugo "La reconstrucción de la democracia Argentina", en Suriano Juan "Dictadura y Democracia (1976 - 2001)".


El tiempo del proceso

Quiroga, Hugo "El tiempo del proceso", en Suriano Juan "Dictadura y Democracia (1976 - 2001)".




El país del desarrollo posible

Aroskind, Ricardo "El país del desarrollo posible", en James Daniel, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 - 1976).


Golpes, proscripciones y partidos políticos

Tcach, César "Golpes, proscripciones y partidos políticos", en James Daniel, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955 - 1976).



El estado, la economía y los actores sociales

Gaggero, Horacio "El estado, la economía y los actores sociales durante el gobierno peronista", en Di Tella Torcuato y Lucchini Cristina, La sociedad y el estado en el desarrollo de la Argentina moderna (1998).


Década del '30

Presentación de diapositivas sobre el tema década del '30, gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericno.

Cinética y Equilibrio Químico

Presentación de diapositivas sobre el tema Cinética y Equilibrio Químico, gentileza de la cátedra de Química I.


Guía de Problemas N° 8

Guía de problemas N° 8 de Química I , sobre el tema Cinética y Equilibrio Químico.


18 de octubre de 2011

TP N° 8 de Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 8 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "El neoliberalismo en América Latina - El caso de Chile: El movimiento obrero en Chile: de la unidad popular a la concertación".


13 de octubre de 2011

Guía de Problemas N° 7

Guía de problemas N° 7 de Química I , sobre el tema Equilibrio Químico, Ácido - Base.


Ácido - Base

Presentación de diapositivas sobre el tema de Equilibrio Ácido - Base, gentileza de la Cátedra de Química I.

Un fallo con mirada cultural

Una mujer mapuche, denunciada penalmente por cerrar un camino para evitar que talaran un bosque de cipreses considerado sagrado por la comunidad huayteka, fue sobreseída por el juez Martín Lozada. El fallo atiende a las razones culturales.


11 de octubre de 2011

Disquisiciones criminológicas

Articulo de opinión publicado en el diario Río Negro el día 8 de octubre del 2011, autoría del Dr. Martín Lozada. "Resulta manifiesta la distancia existente entre el pensamiento criminológico acuñado en ámbitos académicos y la praxis político criminal orientada de acuerdo a las conveniencias coyunturales, los discursos políticos y la acción de los medios de comunicación...."


TP N° 7 de Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 7 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "La protesta social en los años del empate - Protesta rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada - 1955 - 1973".



3 de octubre de 2011

TP N° 6 de Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 6 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "Historia de América Latina - Cuba 1959-1990".




Charla de Enrique Prueger

En ciclo de charlas organizado por la UNRN, para la carrera de Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses, se realizó la primera a cargo del Perito Enrique Prueger. En este encuentro Prueger expuso sobre la nueva criminología, el trabajo del perito, sus herramientas, recursos y la escena.

Guía de Problemas N° 7

Guía de problemas N° 7 de la cátedra de Química II, sobre el tema: "Hidrocarburos Aromáticos".


Guía de Problemas N° 6

Guía de problemas N° 6 de la cátedra de Química II, sobre el tema: "Alquinos".


Derecho Penal

Textos para la cátedra de derecho penal.


Elegir y castigar - Roberto Gargarella.

La respuesta penal - Roberto Gargarella.

Carcelaria - Roberto Gargarella.

27 de septiembre de 2011

Soluciones

Material teórico del tema soluciones de la cátedra de Química I.

Metodología de la Investigación

Textos para trabajar en clase enviados por el profesor Gabriel Rafart para la cátedra de Metodología de la Investigación Social.

Bandolerismo: Mito y Sociedad - Andy Daitsman. pp 263 - 267.

¿ Que es el Bandolerismo ? - Eric Hobsbawn. pp 9 - 26 y 102 - 119.

Guerra, Crimen y Castigo - Elisa Speckman. pp 23 - 36.

La Construcción de un Mito - María E. Argeri. pp 7 - 25

22 de septiembre de 2011

19 de septiembre de 2011

Metodología de la Investigación

Capítulos III, VI y XII del libro "Metodología de la investigación " Cuarta edición. de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio. Material para la cátedra de Metodología del Investigación Social.


Guía de Problemas N° 4

Guía de problemas N° 4 de la cátedra de Química II, sobre el tema: "Alcanos y Cicloalcanos"



14 de septiembre de 2011

La Economía

Korol, Juan Carlos, "La Economía", en Cataruzza, Alejandro, Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943).



Estado, Empresas, Trabajadores y Sindicatos

Falcón, Ricardo y Monserrat, Alejandra, "Estado, empresas, trabajadores y sindicatos", en Falcón Ricardo, Democracia, Conflicto Social y renovación de ideas (1916-1930).


Los Gobiernos Radicales

Persello Ana, "Los gobiernos Radicales: debate institucional y práctica política" ,en Falcón Ricardo, Democracia, Conflicto Social y renovación de ideas (1916-1930).


13 de septiembre de 2011

Los gobiernos Radicales

Presentación de diapositivas sobre el tema "Los Gobiernos Radicales", genileza de los profesores de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.


TP N° 5 de Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 5 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "Resistencia e integración - El peronismo y la clase trabajadora argentina 1943-1945"


La cuestión social en la Argentina

Presentación de diapositivas sobre el tema "La cuestión social en la Argentina" gentileza de los profesores de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.


Bibliografía par el parcial de Historia Argentina

Listado Bibliográfico para el I Parcial de Historia Social Agentina y Latinoamericana de la sección del teórico.

- Armus, Diego, “El descubrimiento de la enfermedad como problema social”, en Lobato, Mirta, El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (La cuestión Social).
- Botana, Natalio, El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1985, capítulo I. (Formación del Estado Central Roquista).
- Corigliano, Francisco, “Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino”, en Di Tella, Torcuato y Lucchini, Cristina, La Sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1998. (Introducción de la materia: las etapas durante el siglo XIX hasta el ‘80).
- Di Tella, Torcuato, “La sociedad argentina entre 1880 y 1914”, en Di Tella, Torcuato y Lucchini, Cristina, La Sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1998. (Surgimiento de una sociedad aluvional. Cambios en los sectores medios y populares. El liberalismo reformista).
- Falcón, Ricardo y Monserrat, Alejandra, “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”, en Falcón Ricardo, Democracia, Conflicto Social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (Las políticas sociales del radicalismo).
- Lobato, Mirta, “Estado, gobierno y política en el régimen conservador”, en Lobato, Mirta, El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (El Régimen roquista a través de la política y la sociedad).
- Persello, Ana, “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”, en Falcón Ricardo, Democracia, Conflicto Social y renovación de ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (Los gobiernos radicales y la constitución de un nuevo sistema político: personalismo y antipersonalismo como la clave de comprensión del período).
- Rocchi, Fernando, “El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916”, en Lobato, Mirta, El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (La Economía en el orden conservador: Modelo Agropexportador y más allá).

9 de septiembre de 2011

El descubrimiento de la enfermedad como problema social

Armus, Diego, "El descubrimiento de la enfermedad como problema social", en Lobato, Mirta. El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916).

El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916

Rocchi, Fernando, "El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916", en Lobato, Mirta, El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916).


Estado, gobierno y política en el régimen conservador

Lobato, Mirta, "Estado, gobierno y política en el régimen conservador", en Lobato, Mirta. El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916).




La sociedad argentina entre 1880 y 1914

Di Tella, Torcuato. "La sociedad argentina entre 1880 y 1914", en Di Tella, Torcuato y Lucchini, Cristina, La Sociedad y el Estado en el desarrollo de la Argentina moderna.


El Orden Conservador

Botana, Natatio. El Orden Conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1985, capítulo I.



Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino

Corigliano, Francisco, "Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino" en Di Tella Torcuato y Lucchini, Cristina, La sociedad. y el estado en el desarrollo de la Argentina moderna.

Guía de Problemas N° 3

Guía de problemas N° 3 de Química II , Mecanismos de reacción.


8 de septiembre de 2011

Guía de Problemas N° 2

Guía de problemas N° 2 Química. estructura y propiedades físicas.

Crimen y Castigo - Metodología

Material para la clase del 09-09-11 de la cátedra de Metodología de la Investigación Social.
Texto de Spekman Guerra, Elisa: Crimen y castigo, Legislación penal,interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia(Ciudad de México, 1872-1910) México. UNAM. 2002. Introducción.


5 de septiembre de 2011

La construcción del delito

Extracto del libro de Eugenio Zaffaroni, con los temas: tipicidad legal, antitipicidad legal, antijuridicidad, culpabilidad, causas de justificación, inculpabilidad, tentativa, concurrencia en el delito, teoría del delito, gentileza de la cátedra de Derecho Penal.


II Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal



TP N° 4 Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N° 4 de Historia Social Argentina y Latinoamericana sobre el tema "Suceso de cinematográficos aspectos", secuestro y espectáculos en el Buenos Aires de los treinta.


2 de septiembre de 2011

El Mito de la Nación Blanca

Presentación diapositivas sobre el tema del TP N° 1 "El mito de la nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios" ,gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.



30 de agosto de 2011

El Orden Conservador

Presentación de diapositivas de la clase teórica del tema "El orden conservador - El Roquismo", gentileza de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.



29 de agosto de 2011

TP N° 3 Historia Social Argentina y Latinoamericana

TP N°3 de Historia Social Argentina y Latinoamericana, "Antecedentes de la revolución Mexicana desde la perspectiva desde de la larga duración".



Programa de Historia Argentina

Programa de la cátedra de Historia Social Argentina y Latinoamericana.



Descargar.

Balderrama y sus secuaces

Texto usado en la clase de metodología de la investigación social sobre el caso Balderrama y sus cómplices, para identificar en el caso el enfoque positivista de la criminología.


22 de agosto de 2011

TP Nº 2 Historia Social Argentina

TP Nº 2 de Historia social Argentina y Latinoamericana, Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905.


Descargar.

17 de agosto de 2011

9 de agosto de 2011

Química II

Apuntes de la primera clase, nomenclatura de compuestos orgánicos según I.U.P.A.C. y la guía de problemas N°1, nomenclatura e isometría. Gentileza de la cátedra de Química II.


Descargar Nomenclatura de Compuestos.

Descargar Guía de Problemas N° 1.



2 de agosto de 2011

Coloquios Quimica Modulo A

La profesora Berta corrigió las fechas dadas con anterioridad y por eso es importante que los demás estudiantes se enteren. Las fechas son:

• Martes 2/8 - Clase de Consulta (posiblemente la única) - 11hs.

• Martes 9/8 - Coloquio - 11hs.

26 de julio de 2011

Resumén Explosivos

Este es un resumen de la Unidad IX: Explosivos, gentiliza de la Profesora del Módulo B.

El viento de la historia

Este es un articulo de la contratapa del diario Página 12 del día 22 de julio, escrito por juan Forn. Me pareció interesante para compartirlo con todos.

El Viento de la Historia.

El niño Eric Hobsbawm pasea con su niñera por las calles de Alejandría en el año 1918. Un pordiosero chino les pide una moneda. La niñera se la niega. El chino ignora a la niñera, mira fijamente a la criatura y le dedica una exquisita maldición de su país milenario: “Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes”. Ochenta y cinco años después, cuando es un venerable historiador y se sienta a escribir sus memorias, sabe que ya tiene el título: Tiempos interesantes. En esas memorias, hace una breve enumeración de las cosas que presenció a lo largo del siglo que le tocó vivir y uno no puede dejar de pensar en aquel monólogo que recitaba el replicante en el final de Blade Runner, con la mirada perdida en la lluvia ácida que caía del cielo y el afán de dejar al menos ese testimonio de los inéditos fenómenos que habían contemplado sus ojos: “He visto atardeceres de dos lunas en Júpiter...” A los 86 años, Hobsbawm dice: “He visto cómo se extinguían de la faz de la tierra todos los imperios coloniales europeos, incluido aquel que llegó a ser el más vasto y poderoso de ellos durante mis años de infancia. He visto grandes potencias mundiales relegadas a jugar en las ligas inferiores. He visto la irrupción y la caída de un estado alemán que esperaba durar mil años, y también el nacimiento y el final de un poder revolucionario que amenazaba extenderse al mundo entero. He visto un tiempo en que la palabra capitalismo contaba con tan pocos votos como la palabra comunismo en la actualidad. Dudo de que llegue a ver el fin del imperio americano, pero puedo asegurar que algunos lectores de este libro habrán de presenciarlo”.
Como aquel replicante de Blade Runner, Eric Hobsbawm pertenece a una especie que debía ser eliminada (primero por mitteleuropeo, después por judío, después por marxista). Tuvo más suerte que el replicante de Blade Runner: sobrevivió largamente a la eliminación a sus compañeros de especie. Su inesperada longevidad terminó por darle status de venerable rara avis. El adjudica esa longevidad tan activa a que lo obligaron a arrancar tarde. Le cobraron peaje por sus “anomalías”: ser judío pobre en la República de Weimar y en la Alemania de Hitler, inmigrante indeseado en la Inglaterra en guerra con el Reich, marxista durante toda la Guerra Fría, antisoviético y antichino dentro del PC, antiespecialista en un mundo de especialistas, políglota en un mundo cada vez más anglófono, intelectual desvelado por los no intelectuales, anomalía dentro de anomalía dentro de anomalía. “Todo ello complicó mi vida como ser humano y paralizó mi carrera durante años, pero me ha representado una ventaja considerable como historiador”, dice él.
Agnes Heller dice que la Historia habla de los hechos vistos desde afuera y las memorias hablan de los hechos vistos desde adentro. Dos hechos marcaron tempranamente la vida de Hobsbawm: aquella maldición china y el descubrimiento entre los papeles de su padre (que murió quebrado cuando él tenía trece años, en plena hiperinflación berlinesa) de un cuestionario íntimo en donde el progenitor se preguntaba qué era la felicidad, esa entelequia que había perseguido sin éxito durante toda su corta vida, y se contestaba: la suerte de no tener mala suerte. Tiempos interesantes y mala suerte. De esa ecuación sale Hobsbawm. O, mejor dicho, de los inesperados beneficios de ambas cosas.
Por ser pelirrojo y de ojos azules, en Viena no le decían Jude sino Englander. En Inglaterra, en cambio, adonde lo enviaron cuando murió su madre (un año después que el padre), es simplemente “El Feo”. Pero si se hubiera quedado en Viena, habría terminado gaseado en los campos. El joven Hobsbawm refugia su fealdad afiliándose al PC británico (donde cantan: “Hasta que llegue la revolución, el amor es un sentimiento antibolchevique”). Pero cuando estalla la guerra es el único de sus camaradas de estudios y de militancia al que no eligen para el servicio secreto: no por extranjero ni por marxista; es el único que no sabe hacer el crucigrama del Times. Eso lo alejará porvidencialmente del caso de los dobles espías Kim Philby y Guy Burgess, pero lo dejará sin trabajo durante años. Cuando condena en un plenario del PC la represión soviética en Hungría en 1956, cree que el partido va a expulsarlo, pero son tantas las bajas que no le hacen nada. Y a él le da vergüenza abandonar el barco cuando todos lo hacen, así que conserva el carnet. “Quitarme de encima el sambenito de pertenecer al PC habría mejorado mis perspectivas profesionales. Pero sencillamente no quise hacerlo. Yo quería alcanzar el reconocimiento como comunista confeso. No defiendo esta forma de orgullo, pero no puedo negar su fuerza.”
Hobsbawm vio convertirse en pretérito casi todos los signos que definían y regían su presente, pero se descubrió providencialmente equipado para relatarlos porque, a diferencia de tantas otras víctimas de la Historia, él tuvo, como judío mitteleuropeo y como marxista anómalo, “tiempo de reflexionar acerca de la desintegración de un imperio y de una época, al ser una muerte largamente anunciada, en ambos casos”. Cuando todos los historiadores de su generación se retiraban o se morían, él siguió publicando libros, cada vez más sabios. En pleno auge del pensamiento neoconservador, cuando se aseguraba que habíamos llegado al fin de la Historia, Hobsbawm dijo que lo que había terminado era el siglo veinte nomás y logró que se hiciera canónica su manera marxista de ver el siglo (cuyo inicio fijó en 1917, con la Revolución de Octubre y su cierre, en la caída de la URSS en 1989). Después de la caída de las Torres Gemelas en 2001, dijo algo que repitió cuando mataron a Bin Laden hace meses: “El mundo necesita más que nunca a los historiadores, especialmente a los escépticos”. Si el pasado es otro país, era de rigor que un expatriado múltiple como él se convirtiera en su historiador por antonomasia.
Hobsbawm usa el raro prisma de su experiencia personal para buscar la real dimensión de las cosas en el laberinto de la Historia. De ahí su anomalía, su heterodoxia, su excentricidad; de ahí su ecuanimidad por momentos exquisita y por momentos casi inverosímil. En sus memorias, en sus reportajes, en su Era de los extremos, Hobsbawm nos cuenta el siglo veinte como si el propio siglo hablara de sí mismo, en una de esas sobremesas de trasnoche en que de golpe llega la hora de la sinceridad más descarnada: el siglo habla y todos sentimos que habla de nosotros. La única manera de que nos entre de verdad la Historia es entender que no es letra muerta, sino experiencia viva: que eso que pasó nos pasó a todos. Ese es el Efecto Hobsbawm para mí: alguien que sopla suavemente en nuestro oído y nos hace entender de golpe qué es el famoso viento de la Historia, cómo se vive en tiempos interesantes.

11 de julio de 2011

Consignas Para Parcial

Estas son algunas de las consignas que hay que tener para el segundo parcial en la parte práctica.Modulo B

TP 5. El Estado y la Industrialización en la Economía del Imperio.

-¿A qué se denomina “vía prusiana hacia la industrialización”? ¿Qué características tiene?
-¿Cuáles fueron los factores internos y externos que se destacan en al proceso de industrialización alemana?

TP 6. El imperialismo como fenómeno político y social.

-¿Por qué dicen los autores que se trató de un “nueva forma de imperio”?
-¿Cuál fue el principal motivo económico que impulsó la carrera imperialista?
-Explique las principales diferencias entre las tres interpretaciones que dominaron el estudio del imperialismo.

TP 7. La Revolución Rusa y el surgimiento de una economía no capitalista.

-Cuáles eran las diferencias entre las posturas bolcheviques y mencheviques? Qué quería decir Lenin cuando afirmó que la cadena se podría cortar por el eslabón más débil?
-Analizar comparativamente el Comunismo de Guerra y la NEP, utilizando como variables el rol del Estado, la propiedad privada, etc.
-Cuáles son los principales rasgos de una Economía Planificada? Porqué fracasa según el autor?

TP 8. La crisis del ’30 y las explicaciones sociales.

-¿Cuáles eran las visiones sobre las crisis antes del crac del ’29?
-¿Cómo era la situación de EEUU en la década de 1920? ¿Que rol cumplía el Estado en la economía?
-¿Cual fue la respuesta del gobierno a la crisis? ¿Qué medidas se tomaron y que objetivos tuvieron? (Tener en cuenta nuevo rol del Estado después de la crisis)
-Según el autor ¿Cuales fueron los factores que se conjugaron para dar lugar a la crisis?

TP 9. La Revolución social en la Posguerra.

-Cuales fueron según Hobsbawm los (4) grandes cambios que se dieron en el período 1945-1973 (“Edad de Oro”) para dar lugar a una “Revolución social”?
-¿Cuáles son las principales características de la conformación de la clase trabajadora a fines del S.XX? Comparar con la clase trabajadora clásica.

TP 10. Las cárceles de la miseria. Loic Wacquant.

-Porqué dice el autor que el Estado neoliberal no es un “estado ausente”?
-Explicar que entiende el autor por “Estado Providencia” y “Estado Penitencia”.

7 de julio de 2011

La invención de los Derechos Humanos

El 4 de julio de 1776 se aprobaba la Declaración de Independencia de Estados Unidos, que se convertiría en la primera proclamación de los derechos humanos. ¿Cómo es posible que sus autores, pertenecientes a una sociedad construida sobre la esclavitud, sostuviesen que «todos los hombres son creados iguales» y disfrutan de «ciertos derechos inalienables»?
A partir de esta pregunta, lynn hunt analiza con brillantez los cambios experimentados por las mentalidades individuales en el siglo xviii y su influencia en la abolición de la tortura.

Ingeniería constitucional comparada - Giovanni Sartori

Sartori, G., Ingeniería constitucional comparada, FCE, México, 2000 Segunda parte Presidencialismo y parlamentarismo. Pp. 97 – 153.

6 de julio de 2011

Las Revoluciones Sociales

Presentación de diapositivas sobre el tema "Las Revoluciones Sociales", gentileza de los profesores de la cátedra de Historia Social General.

5 de julio de 2011

Estado Gobierno y Sociedad - Consignas para el Segundo Parcial -

Consignas para el segundo parcial

1) Tema formas de gobierno: concepto de presidencialismo. Las principales diferencias entre los presidencialismos latinoamericanos y el norteamericano según Giovanni Sartori.

2) Tema formas de gobierno: concepto del parlamentarismo. Sus principales diferencias respecto al presidencialismo.

3) Según R. Bendix cuales fueron las principales trasformaciones que experimentaron las sociedades de Europa occidental a partir del siglo XVIII.

4) Ciudadanía: su concepto según Garreton. El modelo partidista y los nuevos modelos de relaciones entre Estado y sociedad.

5) El concepto de democracia según Norberto Bobbio.

 
6) Los principios del gobierno representativos: enuncielos y desarrolle dos de ellos. (B. Manin)

Estado de Bienestar – Estado Neoliberal


Texto del Prof. Gabriel Rafart referente al Estado de Bienestar – Estado Neoliberal

Del Bienestar como bien colectivo a su consideración como mercancía privada. Entre el Estado de Bienestar y Estado Neoliberal contemporáneo.

Apuntes - Nomenclatura

Acá están los apuntes de nomenclatura que dejaron para el Modulo B.

Descargar

1 de julio de 2011

2º Parcial de Historia Social General


Bibliografía obligatoria para el parcial correspondiente al Teórico.

- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, Capítulos “La época de la guerra total”, “Contra el enemigo común”, “La Guerra Fría”, “Los años dorados”.
- Mazzeo, Miguel, “Los procesos de la Globalización”, en Marcaida, Elena, Estudios de Historia Económica y Social. De la Revolución Industrial a la Globalización Neoliberal, Buenos Aires, Biblos, 2002.
- Pastor Verdú, Jaime, “Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización”, Intervención Psicosocial, 2006, vol. 15 nº 2.

Bibliografía obligatoria para el parcial correspondiente al Práctico.
- Casullo, Fernando, “La fábula de la tortuga y el conejo. La Industrialización en Alemania 1780-1914”, en Quintar, Juan (compilador), Tras las huellas de próspero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, Educo, 2008.
- Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Cap IX.
- Mazzeo, Miguel, “La vía no capitalista. La economía de planificación socialista en la Unión Soviética”, en Marcaida, Elena, Estudios de Historia Económica y Social. De la Revolución Industrial a la Globalización Neoliberal, Buenos Aires, Biblos, 2002.
- Quintar, Juan; Casullo, Fernando; Perren, Joaquín, “¡¡¡Y el mundo será mío!!!”, en Quintar, Juan (compilador), Tras las huellas de próspero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, Educo, 2008.
- Scirica, Elena, “Estados Unidos en la crisis. Depresión y New Deal”, en Marcaida, Elena, Estudios de Historia Económica y Social. De la Revolución Industrial a la Globalización Neoliberal, Buenos Aires, Biblos, 2002.
- Wacquant, Loic, Las cárceles de la miseria, Buenos Aires, Manatial, 2000, recorte del Capítulo II “La tentación penal en Europa”.

Los movimientos Sociales

Pastor Verdú, Jaime, “Los movimientos sociales. De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización”, Intervención Psicosocial, 2006, vol. 15 nº 2.


Descargar

Los procesos de la Globalización

Mazzeo, Miguel, “Los procesos de la Globalización”, en Marcaida, Elena, Estudios de Historia Económica y Social. De la Revolución Industrial a la Globalización Neoliberal, Buenos Aires, Biblos, 2002.


Descargar

TP N° 10 Historia Social General

Wacquant, Loic, Las cárceles de la miseria, Buenos Aires, Manatial, 2000, recorte del Capítulo II.

Descargar

Teoría Cinética Química

Teoría Cinética Química.

Guía problemas N° 7 - Cinética química

Guía problemas N° 7 - Cinética química

Descargar

Guía problemas N° 6 - Equilibrio Químico

Guía problemas N° 6 - Equilibrio Químico

Descargar

29 de junio de 2011

Contra el Enemigo Común

Presentación de diapositivas sobre "Contra el Enemigo Común", gentileza de los profesores de la cátedra de Historia Social General.


Los Años Dorados

De la cátedra de Historia Social General, la ficha de libro de Eric Hobsbawn, "Historia del siglo XX", el capítulo: IX "Los años dorados".


Descargar.



La Guerra Fría

De la cátedra de Historia Social General, la ficha de libro de Eric Hobsbawn, "Historia del siglo XX", el capítulo: VIII "La guerra fría".


Descargar.

Contra el Enemigo Común

De la cátedra de Historia Social General, la ficha de libro de Eric Hobsbawn, "Historia del siglo XX", el capítulo: V "Contra el Enemigo Común".


Descargar.

La Guerra Total

Presentación de diapositivas sobre "La época de la guerra total", gentileza de los profesores de la cátedra de Historia Social General.


24 de junio de 2011

TP N° 9 Historia Social General

TP N° 9 de la cátedra de Historia Social General. La Revolución Social en la Posguerra .Hobsbawm, Eric, Historia del Siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1998, capitulo "La Revolución Social 1945..1990".


Descargar.

23 de junio de 2011

22 de junio de 2011

La Industrialización Soviética

Presentación de diapositivas sobre la industrialización soviética, gentileza de los profesores de la cátedra de Historia Social General.

Ideas centrales del texto "La vía no capitalista"

Pequeño resumen sobre el texto "La vía no capitalista", gentileza de los profesores de la cátedra de Historia Social General.


Descargar.

Teoría de Equilibrio Químico

Presentación de diapositivas sobre el tema de Equilibrio Químico, gentileza de la Cátedra de Química I.

21 de junio de 2011

TP N° 8 La crisis del 30'

Trabajo Práctico 8 - La Crisis del '30 y las explicaciones sociales. Scirica, Elena, "Estados Unidos en fa crisis. Depresión y New Deal", en Marcaida, Elena,Estudios de Historia Económica y Social. De la Revolución Industrial a la Globalización Neoliberal.



Descargar.

17 de junio de 2011

Fallos para análisis de la Comisión "A"

Archivo comprimido en formato rar con una serie de fallos para analizar, enviado por el profesor Darío Kosovsky de la comisión "A". Contiene:
  • Montalvo.
  • Bazterrica.
  • Colegio Montserrat de Córdoba.
  • Arenzon vs. Ministerio de Educación.
  • Garrido y Baigorria de la Corte IDH.
  • Morales de la Sierre de la CIDH.
  • Dilicia Yean vs. Dominicana.
  • Marzioni CIDH.
  • Op. Consultivas 8 y 9 de la Corte IDH.
  • Correa Belisle CIDH.
Descargar.

14 de junio de 2011

TP N° 7 Historia Social General

Trabajo práctico Nº 7 de Historia Social General - La revolución rusa y el surgimiento de una economía no capitalista. En este caso la ficha de cátedra del libro "Estudios de Historia Económica y Social - De la revolución industrial a la globalización neoliberal", el capitulo "La vía no capitalista. La economía de planificación socialista en la Unión Soviética".


Descargar

5 de junio de 2011

La era del imperio 1875 - 1914

De la cátedra de Historia Social General, la ficha de libro de Eric Hobsbawn, "La era del imperio 1875 - 1914", los capítulos: V "Trabajadores del mundo", XII "Hacia la revolución".


Descargar La era del imperio...

La época de la guerra total

De la cátedra de Historia Social General, la ficha de libro de Eric Hobsbawn, "Historia del siglo XX", el capítulo: I "La época de la guerra total".


Descargar "La época de la guerra total"

Y el mundo será mío

Trabajo práctico Nº 6 de Historia Social General - El imperialismo como fenómeno político y social. En este caso la ficha de cátedra del libro "Tras las huellas de Próspero", el capitulo "¡¡¡ Y el mundo será mío !!! - Notas sobre el fenómeno imperialista".


Descargar "Y el mundo será mío"