28 de mayo de 2012

El delito de cuello blanco


Han transcurrido prácticamente siete décadas desde que el sociólogo Edwin Sutherland (1940) introdujo el concepto de delito de cuello blanco, y marcó el comienzo de la controversia y el debate. Se han invertido una energía y un tiempo considerables en tratar de delimitar un marco interpretativo de común acuerdo respecto al delito de cuello blanco, pero el resultado ha sido un consenso limitado. 
El continuo desacuerdo sobre cómo definirlo y examinarlo ha dado lugar a que haya quien sugiera que el delito de cuello blanco es «la jaula de un león que no tiene vía de salida» (Hirschi y Gottfredson, 1989:363). Partiendo de estudios publicados principalmente en América del Norte y el Reino Unido, este documento vuelve a hacer alusión a algunas áreas de diferente interpretación referentes al delito de cuello blanco. Comenzamos por examinar las respuestas a la pregunta de cómo definirlo.

Criminología - 2° Parcial


Textos incluidos para el segundo parcial de Criminología I (teoría).


Unidad VI La etiología criminalística
Elbert, C.; Manual básico de Criminología, Cap. "La etiología criminalística".
Pavarini, M.; Control y dominación, 2da parte, 1a sección, apartados I a III


Unidad VII El welfarismo penal
Pavarini, M.; Control y dominación, 1a parte, 2da sección, apartados IV al XIII
Coriat, B.; El taller y el cronometro, Caps. 3 y 4.


Unidad VIII La irrupción de la sociología
Elbert, C.; Manual básico de Criminología, cap. "Los enfoques sociológicos del delito".
Pavarini, M.; Control y dominación, 2da parte, 2da sección, apartados I a III.

El taller y el cronómetro


La crisis de los años setenta es la crisis de un patrón de acumulación y de un modelo de Estado que remiten a su vez a una cierta organización de la producción y del consumo. Estos rasgos definitorios del capitalismo de la posguerra deben ser analizados si se quiere comprender, precisamente, cómo han llegado a entrar en crisis; y tales rasgos están asociados a tres nombres: Taylor, Ford, Keynes. Con Taylor se produce la entrada del reloj en el taller; y con la medida de los tiempos y los movimientos se hace posible la sustitución progresiva del obrero profesional de oficio -arropado por sus secretos del oficio y su sindicato- por obreros de nueva hornada, carentes de tradiciones, de cualificación y de organización. La ley del cronómetro barre así el principal obstáculo que en esos momentos encuentra la acumu. lación de capital. La cadena de montaje de Ford es el paso siguiente.


24 de mayo de 2012

Textos - Estado Gobierno y Sociedad - Comisión "B"

Unidad III: El Gobierno en las Democracias


III. a. Autoritarismo y democracia. Definiciones de democracia, modelos y evolución.
La democracia argentina.
1- Morlino, Leonardo (2004): “Las alternativas no democráticas”, Revista Posdata 10. Pp.149-183.
2- Bobbio, Norberto (1996): “Democracia”, en Norberto Bobbio: el filósofo y la política (Antología). México; FCE. Pp. 229-238.
3- Quiroga, Horacio (2010): “Democracia, república y federalismo”, en Juan Quintar y Carlos Gabetta (comp.), Pensar la Nación. Conferencias del Bicentenario. Buenos Aires; Capital Intelectual. Pp. 105-117.


III. b. Los principios de la representación política. Delegación y decisionismo. Crisis de representación y la experiencia argentina.
4- Manin, Bernard (1995): “Los principios del gobierno representativo”. Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Buenos Aires, Nº 6. Pp. 13-38.
5- Pousadela, Inés M. (2006): Que se vayan todos. Enigmas de la representación política. Buenos Aires; Capital intelectual. Pp. 9-62.
6- O´Donnell, Guillermo (1994): “Democracia delegativa” (Publicado originalmente como “Delegative Democracy”), Journal of Democracy, Vol. 5, No. 1. Pp. 55-69.


III. c. El gobierno como conjunto de actores, de funciones y de instituciones. Gobierno parlamentario y gobierno presidencial. Evaluaciones actuales.
7- Sartori, Giovanni (2000): Ingeniería constitucional comparada. México; FCE. Segunda parte Presidencialismo y parlamentarismo. Pp. 97-153.
8- Mustapic, Ana María (2005): “Inestabilidad sin colapso. La renuncia de los presidentes: Argentina en el año 2001” en Desarrollo Económico Nº 178, Vol. 45. Buenos Aires, IDES. Pp. 263-279.
9- Pérez-Liñán, Aníbal (2009): Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. Buenos Aires; FCE. Pp. 281-320.


III. d. Los partidos políticos: origen, evolución y problemas actuales.
10- Abal Medina, Juan M. (2004): Los partidos políticos ¿un mal necesario?. Buenos Aires; CI Capital intelectual. Pp. 9-57.
12- Katz R. & Mair. P. (2004): “El partido cartel: la transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos”, en Zona Abierta, 108-109. Pp. 9-42.


III. e. Evaluando la democracia: desafíos, control y los poderes indirectos diseminados en el cuerpo social.
13- Cheresky, Isidoro (2007): “Los desafíos democráticos en América latina en los albores del siglo XXI”, en Isidoro Cheresky (compilador), Elecciones presidenciales y giro político en América latina, Buenos Aires, Manantial. Pág. 19-49.
14- O´Donnell, Guillermo (2007): Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo Libros; Buenos Aires. Pp. 135-149 (Cap. IV: “Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones”).
15- Rosanvallon, Pierre (2007): La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Ediciones Manantial; Buenos Aires. Pp. 21-42.




La violencia del mundo



Un pequeño libro de unas noventa páginas resume dos brillantes conferencias de dos pensadores contemporáneos: Jean Baudrillard y Edgar Morin sobre la globalización y los acontecimientos desatados desde el 11 de septiembre de 2001. ¿Filósofos? ¿Sociólogos? Dos hombres que observan la difícil realidad de hoy, la piensan y explican desde sus perspectivas muy personales.
Baudrillard es conocido por su formulación de lo que denomina "hiperrealidad", en especial la hiperrealidad de Estados Unidos, donde considera se ha construido un mundo más virtual que real y donde la autenticidad ha sido suplantada por una "copia", de tal manera que nada llega a ser "real" y todos los involucrados en esta ilusión de la realidad incluso no llegan a percibir la fantasía de la cual participan.

23 de mayo de 2012

La sociedad carcelaria

La Sociedad carcelaria. Elías Neuman y Víctor J. Irurzun. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1979. Ha dicho respecto de las cárceles Argentinas que éstas no sólo someten al delincuente a la privación de la libertad, sino que la violación, la injuria y la violencia imperan en los pabellones penitenciarios. 




Descargar.

17 de mayo de 2012

El pensamiento criminológico

El pensamiento Criminológico TOMO I, de  R. Bergalli; J. Bustos Ramirez y T. Miralles. En este caso el capítulo IV. Patología criminal: La personalidad criminal , por Teresa Miralles. Ficha de la cátedra de Criminología I.


7 de mayo de 2012

Textos - Estado, Gobierno y Sociedad - Comisión "B"

Unidad II: Lo social y la ciudadanía

II. a. Concepto y desarrollo histórico de la Ciudadanía. La visión tripartita de la ciudadanía, lo social, lo político y lo civil. La problemática de la exclusión e inclusión en Democracia.
2- Whitehead, Laurence (2007): “Variabilidad en la aplicación de derechos: unaperspectiva comparada”, en Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. Pp. 65-78.
3- Nun, José. (2002): Democracia ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?Buenos Aires; FCE. Pp.47-66; 85-103.

II. b. Problemas de la sociedad civil en Latinoamérica. Modelos de acción colectiva. Los movimientos sociales. Los intereses. El corporativismo.
4- Jordana, Jacint (1999): “La acción colectiva y las asociaciones de interés”, en Miquel Caminal Badia, Manual de ciencia Política. Madrid; Tecnos. Pp. 290-315.
6- Tilly, Charles (2005): “Los movimientos sociales entran en el siglo veintiuno” en Revista Política y Sociedad, Vol. 42, Núm. 2. Pp. 11-35.

II. c. Consecuencias del neoliberalismo en la ciudadanía y la acción colectiva en Argentina.
7- Svampa, Maristella (2005): La sociedadexcluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo.Buenos Aires; Ed. Taurus.  Capítulos 3, 7 y 8. Pp. 73-91 y 205-261.  

II. d. La problemática del control social y el delito. Ciudadanías diferenciadas, el multiculturalismo y los derechos de las minorías. La alternativa intercultural y la justicia.
8- Herranz de Rafael, Gonzalo. (2010): “Control social, desviación y delito”, en Julio Iglesias de Ussel y Antonio Trinidad Requena (Coordinadores), Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general. Madrid; Tecnos. Pp. 195-215.
9- Kymlicka, Hill (1996): Ciudadaníamulticultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías.Barcelona, Buenos Aires, México; Paidós. Pp. 13-76.
10- Kalinsky, Beatriz (2008): “La interculturalidad en la trama penal: epistemología,antropología y política”, en Cristina García Vázquez, Hegemonía e interculturalidad. Poblaciones originarias y migrantes. La interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI. Buenos Aires; Prometeo Libros. Pp. 161-192.

Textos - Estado, Gobierno y Sociedad - Comisión "B"

Unidad I: El Estado

I. a. Estado, poder y política. Elementos y fundamentos del Estado. El decisionismo y la legitimidad estatal.
1- Bobbio, Norberto (1996): El Filósofo y la Política (Antología). México; FCE. Pp.135-155.
2- Poggi, Gianfranco (1985): El desarrollo del Estado Moderno. Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes. Cap. I.
3- Lettieri, A. (2004): Seis lecciones de política. Buenos Aires; Ed. Prometeo. Cap 2. Pp. 51-83.

I. b. El Estado en el pensamiento clásico. La perspectiva liberal. El modelo iusnaturalista. Estado Constitucional y Estado Mínimo.
4- Portantiero, J. C. y De Ipola E. (1987): “Introducción” en Estado ySociedad en el Pensamiento Clásico. Buenos Aires; Ed. Cantaro. Pp. 5-48.
5- Bobbio, N. (1984): “El modelo Iusnaturalista”, en Origen y Fundamentos del Poder Político. México; Ed. Grijalbo. Pp. 67-93.

I. c. El Estado en el pensamiento clásico II. La crítica al Estado como crítica al capitalismo en la tradición Socialista. Estado instrumento, su autonomía relativa y su formula ampliada. De Marx a Gramsci.
- Portantiero, J. C. y De Ipola E. (1987): “Introducción” en Estado y Sociedaden el Pensamiento Clásico. Buenos Aires; Ed. Cantaro. Pp. 5-48.

I. d. Los Estados capitalistas en el Siglo XX. Estado de bienestar vs. Estado Neoliberal.
7- Rafart, Carlos Gabriel (2002): Estado de Bienestar Estado Neoliberal. Apuntes de Cátedra. Gral. Roca; Publifadecs.  


6 de mayo de 2012

Leviatán

Leviatán de Thomas Hobbes, versión completa, pero con los apartados resaltados en amarillo que entran en el parcial del día 09/05 de Criminología I, gentileza de los profesores de la cátedra. (a partir de la página 51).


CELS 2012

A partir de la restauración democrática en 1983, el CELS fue una referencia ineludible para el trabajo de la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) y de la justicia. Su rol de representante legal de numerosas víctimas y familiares lo convirtió en un centro de recepción de denuncias y testimonios, cuyo cuidadoso registro fue fundamental para permitir su utilización como material probatorio en los juicios.